Milagro de Santo Domingo de la Calzada

El milagro del ahorcado y del gallo y la gallina de Santo Domingo de la Calzada  son Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial, por parte del Gobierno de La Rioja.

Un matrimonio alemán y su joven hijo, Hugonell, se dirigen en peregrinación a Compostela. Al llegar a Santo Domingo se hospedan en un mesón. La hija del posadero se enamora del joven, pero al no ser correspondida decide vengarse ocultando una copa de plata en el equipaje del joven. Cuando éste abandona la ciudad la muchacha denuncia el robo. Al ser capturado, se encuentra la copa entre sus pertenencias por lo que es acusado de robo y condenado a la horca.

Al día siguiente, sus padres, antes de emprender el viaje, van a ver el cuerpo de su hijo, quien sorprendentemente estaba vivo y les dice: “El bienaventurado Santo Domingo de la Calzada me ha conservado la vida contra el riguroso cordel… dad cuenta de este prodigio”. Los padres acuden a contar el suceso al corregidor de la ciudad, pero éste, escéptico, comenta que el joven está tan vivo como el gallo y la gallina asados que se dispone a comer. Al instante las aves recuperan las plumas y la vida, dando fe del portentoso milagro.

De ahí el dicho:
“Santo Domingo de la Calzada
donde cantó la gallina después de asada”

Milagro de Santo Domingo de la Calzada

La Vida del Santo

Desde 1993, Santo Domingo de La Calzada está hermanado con la ciudad alemana de Winnenden, con la que les une esta leyenda. En Winnenden existe un retablo en el que aparece tallado en madera el milagro del peregrino injustamente ahorcado y que la tradición sitúa en Santo Domingo de La Calzada.

El Puente construido por el santo parece haber sido también escenario de leyenda, como ejemplo, la leyenda de la rueda: “Un peregrino que dormía a la entrada del puente, fue atropellado por un carro cargado de piedras arrastrado por un par de novillos que se habían descarriado. El santo intervino para devolverle la vida”.

Otro famoso milagro del Santo es el milagro de la hoz, con la que se dice que taló todo un bosque de encinas. «El santo propuso a los habitantes del lugar, que le permitiesen cortar sólo los árboles que pudiera usando una simple hoz de segar trigo, los lugareños se lo permitieron divertidos, hasta que vieron la facilidad con la que esa milagrosa hoz talaba todo tipo de árboles.» Esta hoz se encuentra sobre la tumba del santo. En Agosto se celebra en la localidad la representación teatral de «Los Milagros del santo«.

Santo Domingo de la Calzada es una de esas afortunadas ciudades que posee una preciosa tradición explicando su origen. Nació vinculada estrechamente al Camino a Compostela.

En aquel extraordinario siglo XI esto era un gran bosque de encinas a orillas de un tumultuoso río que descencendía de las cercanas montañas. En el corazón del bosque se instaló un ermitaño de nombre Domingo, que dedicó todos sus esfuerzos a facilitar el tránsito por estas difíciles tierras a los peregrinos que se dirigían hacia Compostela. Construyó un puente sobre las aguas del río Oja. Desmontó parte del bosque para abrir una calzada segura. A sus orillas levantó un hospital y un templo para el socorro material y espiritual de los peregrinos. Este es el germen de lo que en pocos años llegó a convertirse en un importante burgo y la parada más importante (desde el punto de vista de la espiritualidad) que los peregrinos de la “Ruta Jacobea” tienen entre Puente La Reina y León.

El Abraham de La Rioja

Su vida transcurrió, según las noticias más fiables, entre los años 1019 y 1109. Vivió 90 años, una larga vida que le permitió ser enfermero, médico, cocinero, albañil y arquitecto, liberador de esclavos o “el santo milagrero”, representado en distintas biografías e iconografías.

Nace Domingo en el pequeño pueblo de Viloria de Rioja (Burgos), y finalmente fallece el 12 de mayo del año 1109.

Proclamado en el año 1930 como Patrono Celestial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Más tarde, en el año 1969 se proclamó el patronazgo del Colegio Nacional de Administradores de Fincas y finalmente en el año 1972 de la Gerontología Española.

Otras páginas Interesantes