Origen e Historia de Badarán
Origen e Historia de Badarán: En el término municipal de Badarán se encontraron restos prehistóricos que demuestran la existencia de población durante el Paleolítico. Posteriormente, en tiempo de los romanos, también se han encontrado asentamientos.
La localidad nace en el camino que unía el Monasterio de San Millán de la Cogolla, con Nájera. El nombre del núcleo tiene origen vasco, estando compuesto de dos palabras muy identificables según los analistas del euskera bad (‘uno o primero’) y aran (‘valle’), quedando definido como ‘primero en el valle’, adecuándose a la ubicación del pueblo por donde circula el Río Cárdenas. El primer documento escrito en el que aparece es una escritura de donación del lugar al Monasterio de San Millán en el siglo X.
Había tres aldeas cercanas a Badarán llamadas Villagonzalo, Terrero y Villorquite. El 15 de mayo de 1326 los cuatro lugares se unieron y formaron el actual municipio de Badarán. El Privilegio de la unión fue solicitado por el Abad de San Millán, Diego López, al rey Alfonso XI de Castilla, que lo dio en Burgos.
Origen e Historia de Badarán.

Puente de reciente construcción sobre el ‘Vado de la Reina’, que ha recuperado este tramo del Camino Real, ruta medieval que enlazaba la corte -ubicada en Nájera-, con los monasterios.

Guardaviñas.


Prehistoria y asentamiento romano
La presencia humana en Badarán se sitúa en la Prehistoria. Los yacimientos que lo atestiguan son fruto de prospecciones sistemáticas, que no de excavaciones, localizadas en los términos de Entrematas, Arenas, La Arenilla y Pedernales. Estos hallazgos muestran el deambular de homos cazadores con campamentos y áreas de aprovisionamiento siempre en movimiento, y forman parte de un área mayor que comprende, además de Badarán, un único conjunto con Villar de Torre, Cañas y Cirueña. La datación es del Paleolítico Inferior: está confirmada la presencia humana hace 250.000 años aunque diversas evidencias permiten apuntar cronologías más antiguas hasta situarlas contemporáneas a las de Atapuerca, hasta los 800.000 años de antigüedad.
En uno u otro caso, las fechas configuran los yacimientos más antiguos encontrados de La Rioja. La abundancia lítica es apreciable, siendo los mejores conjuntos los de los períodos Achelense y Musteriense. Una buena muestra de núcleos, raspadores, raederas, bifaces, puntas de flechas, etc. se pueden contemplar en la exposición permanente del Ayuntamiento de Badarán.
Algunos de los talleres de sílex del entono de Badarán perduraron durante el Mesolítico (hace 10 000 años), el Neolítico (5.000 años) y durante la Edad de los Metales, por ejemplo en Arenas, mientras aparecían otros (Cascajos, Los Cabos) llegando a los 700 a. C. Esta área se convirtió durante este tiempo en canteras de aprovisionamiento y no hubo asentamientos humanos. Todos los yacimientos fueron abandonados durante la Edad de los Metales.
La presencia humana en el Valle de San Millán donde circula el río Cárdenas desde la Edad de los Metales parece continua. Pruebas de la presencia de gentes celtíberas son el ara votiva dedicada al dios Dercetio (montes Distercios, San Lorenzo) descubierta entre Berceo y San Millán, las pesas para telar del yacimiento de Humede, típicas del pueblo Berón y el epígrafe del ara dedicada a las Matres Apillarae que se puede visitar en Badarán. También se han encontrado piezas de monedas fruto del contacto de los naturales con los pueblos colonizadores.
Presencia Romana
La presencia romana es clara e importante en la zona riojana donde se asienta Badarán, siendo Tricio el punto de referencia. Ahora bien, la importancia de la tierra de Badarán en el tiempo que Roma dominó la actual La Rioja fue secundaria. Esto no quita para que en el término municipal de Badarán se hayan localizado numerosos restos de tejas y ladrillos romanos, sillares y otros elementos arquitectónicos, fragmentos de terra sigillata, moldes para decorar cerámica, etc. que indican una continuada presencia romana a lo largo de los siglos, desde el I d.C. hasta más allá del IV, bien es cierto que siempre vinculada a la cercana Tritium.
De este tiempo lo más destacado es el yacimiento de Sobrevilla donde se localizaba una Villae y no de entidad menor, termas incluidas, dedicada a la agricultura y más a la alfarería a tenor de las escorias y moldes que han aparecido. En esta área también se pueden encontrar monedas de bronce de los siglos III y IV d. C. así como cerámica con representación de dioses egipcios. La actividad alfarera de carácter romano de la zona de Badarán, de todo el entorno del valle del río Najerilla, se prolongó lo suficiente como para que se haya encontrado una cerámica estampillada con una figura masculina con una orla alrededor de la cabeza y la mano derecha cruzada sobre el pecho que ha sido, con reservas, interpretada como la representación de un santo, uniendo así, el mundo romano con el cristiano.
Origen e Historia de Badarán
En el ayuntamiento de Badarán tenemos una sala de Exposición de la mayor parte de los hallazgos que se han realizado.
Otras entradas interesantes
Misa EN MEMORIA DE ROSA MARIA HERREROS TORRECILLA
Misa en Memoria de Rosa María Herreros Torrecilla En Memoria de Rosa María Herreros Torrecilla (1941-2024) Fecha: 16...
Leer másEl vado de la Reina
El Vado de la Reina El Vado de la Reina de Badarán, que en realidad son dos, uno...
Leer másHijos Ilustres y Titulo Nobiliario
Hijos Ilustres y Titulo Nobiliario Hijos Ilustres de Badarán Aquí podéis ver un listado de los hijos ilustres...
Leer másPrehistoria y Arqueología en el entorno de Badarán
Prehistoria y Arqueología en el Entorno de Badarán En el ayuntamiento de Badarán podrás encontrar una sala de...
Leer más